Introducción
Oferta pública de adquisición de valores (OPA): oferta pública que realiza una sociedad, denominada sociedad oferente, a todos los socios o a los socios de una determinada clase de otra sociedad, conocida como sociedad afectada, comprometiéndose a adquirir sus participaciones sociales durante un cierto tiempo y a un precio fijado previamente, contraprestación que puede consistir en dinero (oferta de compra), títulos emitidos por la propia sociedad (oferta de canje) o en ambas cosas a la vez (oferta mixta), y con el objeto de obtener o reforzar su posición de control en la sociedad afectada.
La OPA es una operación que se realiza en el denominado mercado de valores. El capital de la denominada sociedad afectada, está en todo o en parte, admitido a negociación en bolsa de valores, para de esta forma llegar a alcanzar una participación significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad. Como valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de acciones, se encuentran los derechos de suscripción, las obligaciones convertibles, warrants (tratados en un blog anterior) o similares.
Fechas a destacar del desarrollo histórico de las OPA
En 1967 el Reglamento de Bolsas autorizaba en el artículo 154 a las Juntas Sindicales para establecer el régimen o procedimiento que se ha de seguir en los casos de ofertas o demandas excepcionales, tanto por la cuantía de los títulos como por la finalidad social de la propuesta.
En 1977 fue la Comisión para la Reforma del Mercado de Valores la que se ocupó de las OPA, resumiendo la cuestión en los siguientes párrafos: “La Comisión ha considerado necesaria la regulación de las llamadas ofertas públicas de adquisición de acciones. Estas operaciones inciden directamente sobre la contratación de las acciones de una sociedad, en cuanto que se anuncia públicamente, fuera de Bolsa, la oferta a un cambio superior al de la cotización en Bolsa, bajo ciertas condiciones. Por ello, en casi todos los países europeos —y también en el seno de la UE— se ha dictado o se ha preparado una regulación especial de estas operaciones...”
En 1999, se publica el decreto-ley del 8 de julio. Dicho decreto presenta una serie de características, determinantes en la evolución de las OPA a lo largo de la historia. Dichas características son:
- Oferta pública de compra en Panamá.
- Acciones registradas en la CNV.
- 25% o más del capital emitido y en circulación.
- Cantidad de acciones que resulte el 50% más del capital emitido y circulante.
- Obligación de notificación a la CNV.
Naturaleza
Podemos ubicar la OPA como una especie de precontrato, concebido como una promesa de compra o de adquisición, por virtud de la cual una empresa se compromete a adquirir aquellos valores cuyos titulares manifiesten su aceptación dentro de un plazo preestablecido. Como característica propia de este tipo de actos jurídicos, la perfección de las compraventas se produce a partir del momento en que se producen las respectivas aceptaciones, siendo en este instante cuando se produce la traslación del dominio sobre los títulos. Ahora bien, en esta oferta u opción de compra, a menos que los títulos objeto de la operación fueren nominativos, los destinatarios estarían identificados en su forma genérica de tenedores de los documentos.
Funcionamiento
Las OPA se realizan a un precio ventajoso para el accionista,es decir, a un precio superior al que cotiza en ese momento en la bolsa. Se lleva a cabo de este modo para incentivar la venta de las acciones. Pero lo accionistas pueden elegir entre vender o no hacerlo. Como normalmente la OPA afecta a valores con cotización en bolsa, queda sometida a una serie de requisitos establecidos por la conocida Comisión Nacional del Mercado de Valores.
En primer lugar exige garantías de que al lanzar la OPA, dispone o va a disponer de dinero suficiente para pagar a los accionistas que acepten la oferta. En segundo lugar, exigirá información general al accionista con datos para poder evaluar la conveniencia de aceptar, o no, dicha OPA.
El autor de la OPA ofrece dinero, o bien acciones de su sociedad o de otra. En este último caso, se denomina OPA con cambio de acciones. Si la sociedad está de acuerdo con la OPA, los accionistas se pronuncian sobre su deseo de aceptar o rechazar la oferta. Si en cambio no están de acuerdo con el objetivo de una OPA, tomarán ciertas medidas con el objetivo de dificultar la operación y desaconsejar a sus accionistas de la aceptación de la oferta. Hay distintos métodos para intentar que no se realice una OPA:
- Aumentar el capital.
- Crear una OPA alternativa, que paga en efectivo, o a un precio superior.
- Comprar las acciones de los que quieren vender.
Tipos de OPA
Las OPA reciben distintas denominaciones, según sus características y finalidad:
- OPA obligatoria o voluntaria: la legislación se encarga de obligar el lanzamiento de determinadas OPA, como en el caso de toma de control, reducción o exclusión de capital. La OPA obligatoria se presenta por el 100% de las acciones de la compañía a un precio equitativo y ajena a cualquier condición. En cambio, la OPA voluntaria, no está sujeta a requisitos legales de precio o número de acciones, y el oferente si puede establecer una serie de condiciones necesarias.
- OPA por toma de control: tiene como finalidad permitir a los distintos accionistas de la sociedad vender sus acciones a un precio equitativo.
- OPA competidora: se da cuando la oferta afecta a valores sobre los cuales ya se ha presentado otra OPA, cuyo plazo de aceptación no ha sido finalizado.
- OPA de exclusión: tienen como objetivo permitir a los accionistas vender sus propias acciones antes de que la compañía deje de cotizar en bolsa. En este tipo de OPA la contraprestación será siempre en dinero.
- OPA amistosa y OPA hostil: son determinadas OPA amistosas aquellas que presentan un acuerdo entre la sociedad oferente y los accionistas significativos o el Consejo de Administración de la sociedad opada. Además, se considera una OPA amistosa aquella que está aprobada por la cúpula directiva de la sociedad afectada. Al contrario, se considera OPA hostil, no presenta ningún acuerdo entre las dos partes y aquella que no goza de dicha aprobación.
Razonamiento económico
a) Existe un mercado para el control de las empresas registradas.
b) Existe un sujeto con recursos financieros para ello, que concluye que una empresa registrada se cotiza en el mercado a un precio inferior al valor actual o potencial que a su juicio puede tener, entonces lanza una OPA a un precio superior al de la cotización.
Ventajas y Desventajas
Ventajas: - Generan una mejor situación económica.
- El oferente obtendrá el control de la empresa por la cual habrá pagado algo menos su precio inicial.
- Los accionistas recibirán por sus acciones un precio superior al que obtenían del mercado.
- La empresa afectada alcanzará mayor valor en manos de quien puede dirigirla mejor.
- Se ha mejorado la eficiencia social.
Desventajas:- Las ganancias de los accionistas de la empresa afectada pueden ser consecuencia de una transferencia procedente de la compañía oferente, cuyos accionistas pierden lo que los otros ganan para que sus administradores consigan sus propósitos.
- Son perjudicados los empleados o acreedores que ven desaparecer puestos de trabajo o aumentar el nivel de endeudamiento en relación con los activos.
- Empleados y acreedores pueden exigir condiciones que encarezcan el empleo de los recursos que aportan.
- Por último, los administradores pueden diseñar estructuras defensivas o tomar decisiones de inversión, de desinversión o de endeudamiento que no responden al interés de la sociedad sino que responden al interés de la OPA.
Contenido y forma
- No pueden contener información o declaraciones falsas sobre hechos de importancia
- No podrán omitir información o declaraciones sobre hechos de importancia que deban ser divulgados.
- Los términos y condiciones serán de libre determinación por la persona que hace la oferta.
Si los documentos utilizados para la OPA contienen hechos falsos sobre hechos de importancia la CNV (Comisión Nacional de Mercado de Valores), puede suspender el uso de dichos documentos.Etapas de las OPA
Las Ofertas Públicas de Adquisición presentan cuatro etapas en su preparación y desarrollo:
a) Fase Preparatoria: La entidad oferente desarrolla una actividad interna de formación de su voluntad de controlar una sociedad determinada, y entre los diferentes procedimientos aplicables, toma la decisión de formular una oferta pública de adquisición.
b) Fase de Formulación de la oferta: Dicha fase comprende la presentación, difusión y desarrollo de las OPA.
c) Fase de Defensa por parte de la sociedad afectada por la oferta: Esta fase puede ir precedida de medidas de protección o defensa, previas a la existencia de una OPA.
d) Fase de Ejecución o Liquidación de la Oferta Pública de Adquisición: Tiene lugar la ejecución de las operaciones bursátiles de compraventa entre el oferente y los accionistas. Es efectuada a través de los procedimientos bursátiles ordinarios.
Finalidad
Por tanto, la finalidad de las OPA es la de conseguir el control de la sociedad, denominada sociedad afectada, para lo cual puede pretenderse comprar la totalidad de las acciones o simplemente conseguir una parte de las mismas que sea significativa, y así permitir al ofertante el control del consejo de administración.
Noticias relacionadas:
-Banco Santander lanza una OPA:
- La Caixa y ACS estudian una posible OPA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario